Nómadas en el Perú:Desde los primeros pobladores

 Los primeros pobladores del Perú

Los primeros indicios de población en el Perú llegaron del continente asiático. De acuerdo a una de las teorías más aceptadas, migraciones atravesaron el Estrecho de Bering para ingresar a Norteamérica y posteriormente trasladarse a Sudamérica, hasta asentarse en lo que son hoy tierras peruanas.

Estos  primeros pobladores llegaron hace aproximadamente 20,000 años a.C., siendo nómades que practicaban la caza y la recolección de alimentos. La abundante flora y fauna que encontraron en estas tierras fue determinante para que pudieran desarrollar civilizaciones, dejando importantes vestigios que hoy en día dan información sobre nuestro origen.


Principales poblados:


  • Lauricocha: Se trata de cuevas y yacimientos al aire libre, situados a unos 4 mil metros sobre el nivel del mar, en las nacientes del río Marañón, en Huánuco. Los restos óseos más antiguos de Lauricocha están fechados entre el año 6000 y 7000 a.C.


  • Guitarrero: Es una cueva ubicada a unos pocos kilómetros al sur de Yungay, a 2580 metros de altitud. Alrededor del año 9700 a.C. el hombre llegó al Callejón de Huaylas.


  • Telarmachay: En las alturas de San Pedro de Cajas, a más de 4400 metros de altitud, se encuentran una pequeña cueva conocida como Telarmachay. Se estima que los primeros habitantes de esta zona llegaron 7 mil años a.C.


  • Cupisnique o Tradición de Paiján: En 1926 se descubrió una densa ocupación de cazadores-recolectores en la región desértica de Cupisnique (entre los valles de Chicama y Jequetepeque). Conocida como la tradición de Paiján, sus restos se han encontrado desde Chiclayo, por el norte, hasta Ica, por el sur. El hombre llegó a esta región hacia 10 000 a.C.




Principales pueblos indígenas en el Perú

Según un censo general del año 2007, en el Perú se encuentran más de 4 millones de indígenas, de los cuales el 83,11% pertenece al pueblo Quechua, el 10,92 % al Aymara, el 1, 67% al Ashaninka y el 4,31% pertenecen a otros pueblos indígenas del Perú. Al ser Perú un territorio pluricultural, es habitual que en su territorio haya un sinfín de culturas, varias que datan de bastante más de 5 mil años de antigüedad.

En la actualidad, por medio de la Base de Datos Oficial de Pueblos Nativos y Nativos (BDPI) se puede saber con precisión cuántas culturas oriundas hay en el Perú. A partir de que este instrumento fue creado en 2013, permanecen registrados un total de 55 pueblos nativos de la Amazonía (51) y los Andes de Perú (4), con un total de 48 lenguas nativas.

Los quechuas: En el último censo hecho en 2017, se registraron más de 2 millones de personas descendientes de este poblado indígena, además los puntos distintivos del poblado quechua es que se desarrollaron en técnicas de cerámica, textil, metalurgia, arquitectura, medicina y agricultura. En los quechuas encontramos a otros conjuntos con un conjunto de entidades como los chopccas, chankas, huaylas, huancas, kanas, cañaris y q’eros.

Los asháninkas: Permanecen instalados, fundamentalmente, en las zonas naturales de selva alta, selva baja y el bosque tropical de las zonas de Junín. Su rasgo distintivo es que permanecen bastante involucrados con la naturaleza, debido a que históricamente albergan un parentesco particular con ella y los seres que la habitan. Además, eran conocidos por ser territoriales, con un elevado nivel de custodia por sus espacios.

Aymara: El poblado aymara surgió en el Elevado Perú, una región que hoy es famosa como la zona de Puno y las naciones de la frontera sur. Es el segundo poblado indígena con más número de representantes actualmente, con más de 150 mil personas que habitan las regiones aymaras. Su lengua (aimara) es el rasgo más distintivo de esta sociedad, que es especialista en adaptar su cultura a los cambios políticos y sociales por medio de la historia.

Awajun: Si bien poseen más grande presencia en la zona de Amazonas, ciertos descendientes awajún habitan en los apartamentos de Loreto, San Martín, Cajamarca y Ucayali. Denominados además poblado aguaruna o aents, cuentan con un total de 488 metrópolis censadas (hasta el 2017) de las cuales 245 cuentan con un reconocimiento como sociedad nativa. En estas metrópolis habitan bastante más de 70 mil descendientes awajún.



Los nómadas Peruanos y sus tradiciones


Las tribus de esta época se adecuaron a determinadas características a través de nociones que fueron difundidas por generaciones, que fueron llamadas tradiciones por los historiadores. En la zona andina central se perciben dos extensas tradiciones: la serrana y costeña


La tradición serrana: La recolección de raíces, tubérculos, y la caza de cérvidos, camélidos y animales menores fueron el sostén de la economía de la sierra. Su producción artesanal la formaron utensilios fabricados con piedras y huesos.


Existen dos grandes subtradiciones serranas, ocupando como pieza de juicio su industria lítica: la Lauricocha, que abarcó desde el Callejón de Huaylas hasta Junín; y la que reúne los sitios hallados en Cajamarca y San Martín, que expone una industria en la que resaltan los buriles, escasos en la subtradición Lauricocha. 

Las armas y utensilios que realizaron fueron puntas de perdigón con figura de hoja, triangulares y otras con espinas laterales. Es posible que hayan empleado estas puntas sobre astas de madera para aprovecharlas como dardos en la cacería de cérvidos y camélidos


Hacia el 7000 a.C., empezaron a acomodar las cuevas donde era su hábitat con barreras de troncos y ramas a la entrada y posteriormente, con muros pequeños de piedra. En el interior se realizaron fogones y hornos similares a los utilizados para la pachamanca y también de esta manera se enterraban a los muertos. 

Se han investigado pocos sitios al aire libre en las altas llanuras; estos debieron de existir por cortos plazos durante las estaciones secas como campamentos.



La tradición costeña: Su economía se enfocó en el aprovechamiento del mar, valles y lomas. Las evidencias revelan que la dieta se constituía de peces, pequeños roedores, lagartijas (cañanes), aves y de vez en cuando cérvidos y zorrillos. En la costa se han examinado dos subtradiciones: La Paiján, que se expande desde Piura hasta Ica; y una tradición quizá relacionada con las industrias líticas costeñas ecuatorianas, que se situarían desde el macizo illescas hacia el norte.


Respecto a las armas y utensilios se fabricaron puntas de proyectil al igual que en la tradición serrana, pero estas fueron más sutiles. Su forma es triangular con bordes rectos o levemente cóncavos.

Las viviendas predominaban en los sitios arqueológicos al aire libre, los restos de las ocupaciones son visibles y es probable investigarlos en el mismo lugar. Los indicios sugieren que se salvaguardaban de los fuertes vientos alisios del sur con una especie de paravientos semicirculares que fabricaron con material perecedero. Dentro de los semicírculos colocaban fogones para calentarse y prepararse sus alimentos. Utilizaron piedras para calentar líquidos en envases elaborados con calabazas o cuero. 

La aparición de cuchillos, raspadores y demás herramientas significa que se realizaron actividades ligadas a la preparación de alimentos.




¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en aislamiento de Perú?

En las profundidades de la selva amazónica, en Perú, viven pueblos indígenas que no han tenido contacto con el mundo exterior. Corren peligro de extinción por las enfermedades y el robo de sus tierras. Los trabajadores de las petroleras y los madereros ilegales invaden sus tierras y propagan enfermedades. Los indígenas no sobrevivirán si no se pone fin a esta situación. Se estima que hay alrededor de 15 pueblos indígenas aislados en Perú. Viven en las regiones más remotas y aisladas de la selva amazónica, pero su tierra está siendo rápidamente destruida por los foráneos. Entre ellos están los cacataibos, los isconahuas, los matsigenkas, los mashco-piros, los mastanahuas, los murunahuas (o chitonahuas), los nantis y los yoras. Todos ellos se enfrentan a terribles amenazas, que afectan a sus tierras, a su modo de vida y, últimamente, también a sus vidas. Si no se hace nada, posiblemente desaparezcan por completo.

Los pueblos indígenas aislados son extremadamente vulnerables a cualquier forma de contacto con foráneos, ya que no tienen inmunidad frente a las enfermedades occidentales.

El derecho internacional reconoce que los indígenas son dueños de sus tierras y su derecho a vivir en ellas como elijan. El Gobierno peruano no está respetando el derecho internacional, así como tampoco lo hacen las empresas que invaden las tierras indígenas. Las mayores amenazas para los indígenas no contactados de Perú son los trabajadores de las empresas petroleras y los madereros ilegales.

El Gobierno peruano ha firmado contratos con petroleras que abarcan más del 70% de la Amazonia peruana . En una buena parte de este territorio están incluidas regiones donde habitan pueblos indígenas aislados. La prospección petrolera es especialmente peligrosa para los indígenas porque abre zonas antes remotas a otros foráneos, como madereros y colonos. Usan las carreteras y caminos de los equipos de exploración para entrar.


Amenazas Ilegales en las comunidades indígenas

Una de las principales amenazas para las comunidades indígena lo constituyen los grupos de mineros ilegales y narcotraficantes, para quienes las órdenes de inmovilización no tienen efecto.


Los involucrados en estas actividades ilegales continúan atravesando los territorios indígenas. La minería aurífera se viene trabajando en las comunidades indígenas desde los años 60. Primero, la actividad se desarrolló artesanalmente con batea, palas y carretillas en las playas y las riberas, en la actualidad, se utilizan retroexcavadoras y otras herramientas como dragas, tracas y carancheras que aumentan el impacto en sus territorios, cabe destacar la influencia política que vienen implementando los mineros ilegales.

En paralelo al financiamiento directo que han brindado a diversas fuerzas políticas consideradas aliadas, desde hace un tiempo se constata una mayor participación de dirigentes mineros en espacios de representación y de decisión política como el Congreso de la República y los gobiernos subnacionales (gobernaciones y alcaldías), tal como el caso en Madre de Dios,el Estado peruano hizo caso omiso y promovió una de las políticas más desastrosas y vergonzosas de nuestra historia, asimismo la minería informal se convirtió en la principal actividad económica local y las organizaciones y personajes vinculados a este sector comenzaron a jugar un rol de mayor influencia social y política.


En el caso del narcotráfico, el avance de los cultivos ilícitos de la hoja de coca en el país ha incrementado la tensión y violencia en la Amazonía. El informe de Devida señala que el 2020 se identificó una extensión de 5.902 ha de cultivos de coca en los territorios de pueblos indígenas. Esta situación representa un incremento del 19 % de superficie cultivada registrada el 2019. Esto conlleva una grave amenaza para la seguridad de las poblaciones indígenas, quienes se ven obligados a trasladarse de sus territorios por parte de organizaciones criminales vinculadas al tráfico ilícito de drogas.

Un caso sobre este tema es en Ucayali, los shipibo conibo llevaban más de dos años sin entrar con normalidad a ver el estado de los árboles de tornillo (Cedrelinga catenaeformis), cachimbo (Cariniana domestica) o huairuro (Ormosia coccinea) cercanos a su hito. Cuando los miembros del Comité de Monitoreo de Flor de Ucayali intentaban ingresar a la zona eran obligados a presentar sus documentos de identidad ante sujetos con pistolas que transitaban entre el bosque y los cocales.

Luego de esta acción, los shipibo conibo denuncian haber quedado en grave riesgo ante posibles represalias de los narcotraficantes y taladores. Para finalizar, se necesita apoyo de ciertas organizaciones para que este tipo de amenazas puedan ir disminuyendo en las comunidades indígenas.





Bibliografía:

Anónimo.(2018).Los indígenas no contactados de Perú.Survival.es.https://www.survival.es/indigenas/aisladosperu 


Anónimo.(2017).Los Pueblos Indígenas del Perú.Nodal.am.https://www.nodal.am/2017/07/los-pueblos-indigenas-del-peru/ 


Lopez,T.Milton.(2016).¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en aislamiento de Perú?.Mongabay.com.https://es.mongabay.com/2016/07/la-situacion-los-pueblos-indigenas-aislamiento-peru/ 

De Echave,J.(2016).La minería ilegal en Perú.Nuso.org.https://nuso.org/articulo/la-mineria-ilegal-en-peru-entre-la-informalidad-y-el-delito/


Vera,E.(Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú.Mongabay.com.https://es.mongabay.com/2021/07/narcotrafico-bosques-indigenas-shipibo-peru-deforestacion/





Comentarios

Entradas populares