Los pueblos nómadas en el S.XXI

 

Es complejo creer que en el siglo XXI sigan existiendo pueblos nómadas, pero lo cierto es que, aunque están disminuyendo y cada vez están más modernizados, estas culturas se ubican a lo largo y ancho de todo el planeta. Adicionalmente, sus increíbles costumbres y estilo de vida resultan extraordinarios para el mundo moderno.  En la prehistoria ser nómada era la forma natural de sobrevivir. Los recolectores-cazadores se trasladaban de un sitio a otro, sin brújula, solo guiados por la necesidad de buscar su sustento y refugio. En el mundo actual casi toda la población del planeta tiene una forma de vida sedentaria y la cultura nómada resulta incomprensible para la mayoría, incluso muchos pueden creer que eso es cosa del pasado. En este post descubrirás cuáles son los pueblos que siguen practicando el nomadismo en pleno siglo XXI y cómo lo realizan.Tal vez cueste imaginar que a estas alturas siga existiendo pueblos que levanten el campamento cada cierto tiempo para instalarse de nuevo en otra zona. Pero es cierto, todavía quedan nómadas en nuestro planeta repartidos por los cuatro puntos cardinales.






 LOS ESQUIMALES: 


Los inuit (también llamados esquimales) se dividieron en vein­tiún grupos tribales a lo largo de las regiones árticas de Rusia (Chukotka), Alaska, Canadá y Groenlandia, y se convirtieron en la etnia más amplia geográficamente de todo el mundo.Los grupos nómadas migran a la par de los animales que cazan para alimentarse: osos, caribúes, focas y ballenas.De los animales aprovechan todas sus partes y los ocupan para vestirse, alimentarse, construir sus viviendas e incluso las herramientas que emplean para cazar. La imagen que la tradición ha transmitido de la vivienda típica inuit ha sido siempre el iglú de nieve, aunque antiguamente tan sólo un 13% aproximadamente de los inuit que habitaban en el Ártico lo utilizaban como casa permanente y habitual, y para otro 20% constituía una residencia temporal, lo que significa que dos tercios de los inuit desconocían este tipo de vivienda o nunca llegaron a construirla. La casa tradicional y más representativa de este pueblo durante los períodos más fríos consistió en una edificación de piedra y turba, a veces con un techo en forma de bóveda y una estructura de huesos de ballena, colmillos de morsa o maderas a la deriva que habían recogido. Por otro lado en verano, los inuit se alojaban en tiendas hechas con pieles de caribú (reno salvaje), parecidas a los tipis de los nativos norteamericanos. No tienen líderes ni jefes como tal, y las decisiones las toma la persona que más sabe sobre un determinado tema. Por lo general viven en familias grandes, con el matrimonio como núcleo central, y los hermanos, hijos, sobrinos y nietos alrededor. Las tareas entre los inuit estaban distribuidas por sexos. El trabajo de las mujeres consistía básicamente en curtir las pieles con sus dientes, confeccionar los vestidos de toda la familia, descuartizar a los animales y cuidar de los niños. Sin embargo, su labor más importante consistía en el mantenimiento de una lámpara de esteatita conocida como qulleq; alimentada con aceite de grasa animal y una mecha de musgo o algodón ártico, servía para secar las pieles de los animales, cocinar, calentar e iluminar el hogar. Los hombres se dedicaban básicamente a la caza y la pesca, es decir, a aportar los alimentos necesarios para la subsistencia familiar. También construían, con la ayuda de las, las casas de invierno, las embarcaciones de piel y los trineos. Igualmente se dedicaban a fabricar los útiles de caza y pesca, ayudados de un taladro de arco que servía para obtener fuego y perforar los materiales. 

Las labores entre los inuit estaban divididas por sexos. El trabajo de las mujeres se basaba en curtir las pieles con sus dientes, confeccionar los vestidos de toda la familia, descuartizar a los animales y cuidar de los niños. Sin embargo, su tarea más importante consistía en el mantenimiento de una lámpara de esteatita conocida como qulleq; suministrada con aceite de grasa animal y una mecha de musgo o algodón ártico, esta herramienta era de mucha utilidad para sus necesidades básicas como cocinar o secar las pieles de los animales, calentar e iluminar el hogar. Sin esta lámpara no hubieran podido sobrevivir en un clima tan extremo y un entorno tan duro como el Ártico. Los hombres se dedicaban básicamente a la caza y la pesca, es decir, contribuir en los alimentos para la subsistencia familiar. También construían las casas durante el invierno para que logren habitar, las embarcaciones de piel y los trineos. Asimismo se dedicaban a fabricar las herramientas de caza y pesca, ayudados de un taladro de arco que servía para obtener fuego y perforar los materiales.


LOS NUKAK:



La situación actual de los nukak makú, caracterizada por un desplazamiento masivo debido a la violencia a la que han sido sometidos y a la devastación que agobia su territorio en la selva amazónica del Guaviare, se configura sobre la base de una gran paradoja, cómo es la de que en su territorio confluyen tres marcos jurídicos que, en conjunto, deberían proporcionar suficientes garantías para la existencia de esta comunidad. 

Esta comunidad no tiene dónde vivir, ya que si la reconocemos como nómada debe reconocerse también su necesidad de una vasta zona selvática en la que pueda moverse y extraer los recursos necesarios, sin mencionar aún que esos antiguos territorios probablemente siguen extrañando sus creencias y tradiciones. Sin embargo, ¿realmente podemos seguir refiriéndonos a ellos como la última comunidad nómada del mundo?. El panorama actual se revela así: el conflicto armado, las prácticas ya mencionadas por parte de los colonos y los proyectos de desarrollo económicos invasivos que continúan azotando ese territorio, han expulsado a los nukak de la selva del Guaviare de manera sistemática.

 Ello supone una dificultad enorme a superar para esta comunidad y hace necesario considerar un posible retorno exitoso, el cual implicaría garantías para los nukak de permanencia en la selva sin ser violentados por grupos armados o colonos, así como garantías de encontrar y disponer de un territorio del cual puedan extraer la comida y recursos necesarios para vivir.

 Igualmente, el panorama actual supone un reto en términos culturales, ya que, como vimos, el choque resultante del encuentro entre la sociedad de occidente específicamente los colonos que habitan zonas del Guaviare, y estos indígenas se viene dando hace ya varios años; choque que, además, es propiciado por las dinámicas de desplazamiento que se desprenden del conflicto armado y de los proyectos de desarrollo económicos. Esto implica que ya ha habido transformaciones importantes y a diferentes niveles en las tradiciones y creencias de los nukak.




LOS TAUREG:




Pese a estar disgregados en pequeñas sociedades y no disponer de unidad política, han llegado a tener una composición social bastante determinada y dividida en 2 categorías (hombres libres y esclavos) y en diferentes clases sociales, como vasallos, artesanos, soldados o religiosos. A pesar de que convencionalmente se han dedicado al pastoreo, adquieren enorme relevancia a lo largo de milenios en las gigantes caravanas comerciales que cruzaban el Sáhara. No obstante, la implementación de modernos medios de transporte, 2 monumentales sequías, las colonizaciones y el incontenible aumento han causado que su población se haya limitado extremadamente.


La identidad tuareg continuamente se ha mantenido ligada a la supervivencia: supervivencia en un ámbito tan hostil como el desierto, sin embargo que además es su hogar.En ocasiones levantan una pequeña creación de adobe, para la cocina y despensa. Otros espacios probables son parcelas para los animales y un pequeña jaima, alejada del campamento, para que los adultos gocen de instantes de intimidad. Sin embargo, su más relevante capital es el ganado, sin el cual no tendrían probabilidad de subsistir. Es del ganado de donde se recibe la leche, y es el ganado el que da carne y pieles. Además es el ganado el primordial recurso que, en un caso de necesidad, podría ser producto de un intercambio. Estos dos elementos se definen día con día como las competencias: Mientras que los hombres marchan con el ganado, las mujeres permanecen en las jaimas. Ellos exploran el terreno, buscan el pasto, inspeccionan otros pozos y acuden a los mercados cercanos. Suelen ser los que, cuando vuelven a última hora de la tarde, para ordeñar al ganado. En ocasiones, pasan varios meses alejados de su familia, también las mujeres realizan las tareas intrínsecas del hogar, como limpiar, lavar la ropa, guisar o llenar bidones de agua. A efectos prácticos, la permanencia en la vivienda deviene en una suerte de matriarcado: son las que gestionan los recursos, las que dominan la lectura y la escritura y las que deciden sobre el campamento. Son también las que se quedan con éste y con todo lo que haya en su interior en caso de divorcio.


En la actualidad los tuareg sobreviven actualmente lo elaboran de diversas posibilidades. Los que conservan esta manera de vida lo realizan en campamentos de semejantes propiedades, aunque por el momento no es tan común que se agrupen en pequeñas poblaciones. Hay quien opta por un semi-nomadismo, alternando convivencias con su sociedad nómada y estancias en núcleos urbanos.Si una familia dictamina renunciar a de manera definitiva su nomadismo vende todos sus bienes y, una vez llegan a la localidad, realizan gala de su instinto de supervivencia y se transforman aprovechando capacidades adquiridas. Suele suceder que el papá se dedique a la obra. Además puede suceder que únicamente ciertos miembros decidan dividirse. Lo más común es que los más pequeños, bien por idea propia o bien por consejo de sus papás, pongan ahínco en su enseñanza, con la iniciativa de avanzar con su formación una vez abandonen el campamento y lograr de esta forma un trabajo especializado.


BIBLIOGRAFÍA:
Adarve, P. (2012). Los nukak: conviviendo con Occidente. Boletín OPCA, 04, 56-61. https://opca.uniandes.edu.co/los-nukak-conviviendo-con-occidente/

N. (2020, 20 febrero). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/esquimales-y-su-lucha-diaria-por-supervivencia_9790

El Viajero Fisgón. (2016, 12 agosto). Los 5 pueblos que en el siglo XXI siguen siendo nómadas. El Viajero Fisgón. https://www.elviajerofisgon.com/magazine/los-5-pueblos-que-en-el-siglo-xxi-siguen-siendo-nomadas/

Manzanas, J. (2021, 3 de Mayo).Esquimales: dónde y cómo viven, cuál es su cultura y cómo cazan https://okdiario.com/curiosidades/como-viven-esquimales-448558


Comentarios

Entradas populares